Ensayo Colaborativo


  Fundación Omar Dengo

Curso Virtual
Docentes Conectados a la Web

Ensayo
      Bullying: ¿Un fenómeno actual?

Integrantes
Yorky Rivera Urbina
Alejandra Pérez Navarro
Criss Natalia Agüero Arce


lapices-de-colores-mas-dibujos-colegio-pintado-por-paoz2211-9727652.jpg


Bullying: ¿Un fenómeno actual?  

Hoy en día uno de los principales problemas que afecta a niños, niñas jóvenes y adultos es el bullying. Según Victoria Badilla” El bullying es un término anglosajón que significa intimidar, amedrentar o tiranizar”  Badilla 2011, diario La Nación sección opinión pág., 14.
El bullying consiste en la intimidación, maltrato violencia y exclusión social y discriminación por parte de personas matonas acosadores que actúan como líderes de manera negativa lesionando la autoestima de estudiantes que se encuentran en desventajas y que son intimidados por sus acosadores de diferentes  maneras  generando una autoestima baja y estados de depresión y en las y los estudiantes que se encuentran en desventaja ante esta problemática social denominada bullying, además de caracterizarse por ser un fenómeno silencioso, oculto que se ha dado desde hace tiempo, tanto en las y los estudiantes de centros educativos de primaria como de secundaria dándose mayormente en secundaria.

Hasta hace poco tiempo se ha venido a generar estudios sobre lo que es el bullying y lo que ha provocado en los niños, niñas y adolescente visto como un problema de intervención de padres de familia, docentes, instituciones educativas, colaborando conjuntamente ante una situación que no se puede dejar de lado, los educadores por consiguiente deben de despertar tomar conciencia, comprender la gravedad del acoso estudiantil que se está generando en las instituciones educativas del país, y tratar de mitigarlo enseñando a los y las estudiantes valores sociales, la forma de resolver conflictos o problemas haciéndoles crear conciencia del daño físico, psicológico, social, que viene a generar hacer bullying a alguno de sus compañeros o si por lo contrario son víctimas del bullying, también conversar con los padres haciéndoles entender que no pueden callar si sus hijos están siendo víctimas del bullying, que no tengan miedo el bullying se debe de denunciar sin temor ante la entidad o autoridad competente.

Según Abraham Magendzo  investigador de la fundación ideas “El fenómeno del bullying o intimidación suele aparecer desde el sentido común y desde los medios de comunicación como el paradigma para comprender las agresiones en el contexto escolar y como tal a ratos todo acto de agresión en la escuela parece quedar cubierto bajo el amplio paraguas que aguanta el concepto” Magendzo, 2013 educarchile, párr. 01.
En la cita anterior el autor resalta lo necesario que es  precisar el fenómeno del bullying para que adquiera sentido y se pueda hacer frente de la mejor manera ya que el bullying trae consecuencias como depresiones severas, trastornos de ansiedad estrés incluso el suicidio, por lo tanto se puede decir que el bullying es un problema el cual se debe de atacar desde una perspectiva realista teniendo en cuenta lo delicado del problema, pues como sociedad debemos de estar todos involucrados, erradicando todo aquello que fomente la violencia en nuestros hijos y en las y los estudiantes.
Se debe de trabajar fuertemente rechazando toda manifestación o expresión que presente algún tipo de violencia. Empezando primeramente desde casa estableciendo el diálogo con nuestros hijos, donde haya buena comunicación ya que la familia es y siempre será la base fundamental para la primera educación de todo ser humano.
Es muy importante que los padres inculquen fortalezas y valores a los hijos, el valor del respeto hacia los demás compañeros a pesar de que siempre van a existir diferencias individuales, también inculcarles la tolerancia, el compañerismo y el aprender a escuchar a los demás a través de la buena comunicación para potenciar en los niños, niñas y jóvenes estudiantes el diálogo.
En el caso de los y las docentes se debe de estar atentos siempre a cualquier situación que genere algún caso de bullying y establecer el desarrollo de estrategias donde se pueda intervenir y prevenir oportunamente algún tipo de bullying, no minimizar cualquier caso por más pequeño que parezca, siempre establecer o mantener un buen canal de comunicación con todos los alumnos para poder de la mejor manera buscando soluciones a la crisis o conflictos que se presenten en el aula.
El término bullying está en boga; actualmente grandes y chicos conocen su definición y saben identificar las conductas agresivas que nos llevan a él. Pero esto ¿es un fenómeno actual?
El bullying o acoso escolar es un comportamiento que se caracteriza por maltratar, humillar y agredir física o psicológicamente a un compañero; conducta que siempre ha existido pero hasta ahora le prestamos atención a sus alcances y que además se deriva de situaciones que ha vivido o vive el agresor.
Algunos activadores de esta conducta agresiva son diferencias de sexo, etnia, origen, nivel socioeconómico, orientación sexual y/o características físicas.



Para que se dé este fenómeno intervienen 3 actores:

     Víctima: Son aquellas personas vulnerables debido a que presentan patrones de timidez, características físicas diferentes y/o son sobresalientes académicamente.
     Agresor: Son personas conflictivas, en su mayoría con problemas familiares que buscan descargar sus problemas o frustraciones con otras personas. Sienten satisfacción al someter a otros porque así demuestran supremacía.
     Espectador: Son aquellos que no son víctimas ni agresores pero son testigos de las acciones que se comenten contra otros y no hacen nada por evitarlo ni lo denuncian.

El bullying no se manifiesta bajo una misma conducta sino que se suele clasificar[1] en los siguientes tipos:
     Físico: Cuando se cometen acciones como empujar, morder, arañar, patear, destruir o apropiarse de posesiones de otros.
     Verbal: Es el más habitual. Se caracteriza por insultos y apodos en público a sus víctimas.
     Psicológico: Son acciones que bajan la autoestima de su víctima y fomentan la inseguridad y el temor.
     Social: Busca aislar al individuo respecto a un grupo.
     Ciber bullying: Es el acoso a través de los medios electrónicos como internet, redes sociales y teléfono. Incluye el acoso verbal, psicológico y social.

Para detener el bullying en nuestras instituciones educativas lo primero que debemos hacer es identificar las señales de acoso dentro de las cuales se puede citar los cambios de humor, lesiones físicas, pérdida de pertenencias, síntomas de depresión, aislamiento, baja en el rendimiento escolar, miedo a asistir a clases y/o síntomas como vómitos, dolores abdominales.

Además no se deben dejar de lado las conductas bully, a las cuales debemos prestar especial atención como el rompimiento de normas, enorgullecerse de conductas agresivas, intolerancia y prepotencia ante los demás, no asumen la responsabilidad de sus conductas, empatía al sufrimiento ajeno y/o burlas a los iguales.

Una vez que conocemos los actores principales de este fenómeno,  las formas en que se puede expresar el acoso y las posibles conductas de las víctimas y lo agresores, ¿qué podemos hacer como docentes?.
Dentro del tema del bullying, como docentes debemos de estar atentos a los abusos presentes dentro de las aulas, tomando en cuenta que no debemos de cerrar los ojos a una realidad que es latente cada día, en base a esta situación debemos de trabajar con nuestros estudiantes del área socio afectiva, ofreciendo charlas o talleres donde podamos implementar trabajos en equipo y de forma colaborativa para formar ambientes de armonía dentro del salón de clase.

Como padres se tienen dos lados diferentes uno cuando el hijo es el acosador o lo contrario es el acosado. Es fundamental entonces que los adultos intervengan en las situaciones de bullying, si no, el daño puede ser tan profundo y doloroso que atraerá aún más problemas tanto a la víctima como a los victimarios. Mejor será aún, que padres y profesores cuenten con algunas estrategias para prevenir situaciones como éstas, a continuación sugerimos algunas orientaciones para los padres. Algunas de las formas como padres se pueden realizar son; apoyar emocionalmente a su hijo y decirle que le ayudarán a superar el problema, los padres deben permanecer en calma y no reaccionar con violencia hacia el colegio o el agresor, acercarse a conversar con el profesor jefe, con una actitud positiva, colaboradora, para frenar el círculo vicioso de esta forma de violencia escolar es fundamental buscar acuerdos y trabajar en conjunto la familia y el colegio, y deben participar tanto los padres del niño/a o joven acosado, como los de los padres del acosador.

Para concluir podemos mencionar que el problema del bullying se está viviendo dentro de nuestros centros educativos, lugares de trabajo donde se abarca una gran cantidad de personas con grandes problemas sociales, que los desarrollan de esta forma, por estos motivos que fueron mencionados en los párrafos anteriores toda la sociedad debe de estar alerta, para ayudar a nuestros niños, jóvenes del futuro a mantener una buena y sana convivencia.


Bibliografía


ACEP (s.f). El fenómeno Bullying. Consulta realizada el día 31 de agosto de 2014 en http://www.actualidadeducativa.com/verArticuloPPS.php?id=8

Badilla A (2011) Costa Rica el hostigamiento escolar o bullying. Recuperado el 30 de agosto del 2014 de http://www.alianzaportusderechos.org/article/costa-rica-el-hostigamiento-escolar-o-bullyin

Educarchile (2013) Bullying en la escuela. Recuperado el 30 de agosto 2014 de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=194860

Machado M. (s.f). Acoso escolar o Bullying. Consulta realizada el día 31 de agosto de 2014 http://www.enfoquealafamilia.com/default.aspx?go=article&aid=419

MEP (2012). Protocolo específico para el Acoso, matonismo Acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying o bullying y el ciberbullying en los centros educativos de secundaria en los centros educativos de secundaria. Consulta realizada el día 31 de agosto de 2014 en http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/bullying.pdf

Rodríguez M (2014) contra el acoso escolar o bullying. Recuperado el 30 de agosto del 2014 de http://bitacoraacosoescolarbullying.blogspot.com/




[1] Protocolo específico para el Acoso, matonismo Acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying o bullying y el ciberbullying en los centros educativos de secundaria en los centros educativos de secundaria

No hay comentarios.:

Publicar un comentario